https://www.rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/issue/feedRehabilitación Integral2025-07-10T19:42:39+00:00Felipe Escudero[email protected]Open Journal Systems<p>La Revista Rehabilitación Integral, es el órgano científico oficial de la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado - Teletón Chile y de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL).</p> <p>Tiene como misión publicar trabajos científicos originales y otros tipos en el área de la rehabilitación integral de la población infantil, juvenil y de adultos.</p> <p>Indizado en LILACS</p> <p>Directorio LATINDEX</p> <p> </p>https://www.rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/101Intervenciones personalizadas en rehabilitación: un enfoque holístico para la atención centrada en la persona2025-07-10T18:34:18+00:00LORENA BERNA BARBOZA[email protected]2025-07-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 LORENA BERNA BARBOZAhttps://www.rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/104Tratamiento con toxina botulínica tipo A Dysport®. Informe de un caso de Síndrome de Frey2025-07-10T19:03:56+00:00MARA BALACCO ARAUJO[email protected]<p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt;"><span class="Cuerpodeltexto"><strong><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">Introducción: </span></strong></span><span class="Cuerpodeltexto"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">El síndrome aurí culo-temporal, también conocido como síndrome de Frey, es una entidad clínica caracterizada por presentar sudoración, rubor y calor en la región temporal y pre auricular, posterior a comer alimentos, especialmente los que generan mayor producción de saliva, como cítricos, alimentos picantes o salados. La causa más frecuente es la parotidectomía. La inyección intradérmica de toxina botulínica A es un método efectivo para controlar los síntomas acompañado de ser un procedimiento mínimamente invasivo y fácilmente aplicable en la consulta médica. <strong>Caso clínico: </strong>Se presenta un caso de síndrome de Frey de 48 años de evolución secundario a parotidec- tomía explicando la técnica de test de Minor y los resultados obtenidos tras el tratamiento con toxina botulínica tipo A (Dysport</span></span><span class="Cuerpodeltexto"><span lang="ES" style="font-size: 5.5pt;">®</span></span><span class="Cuerpodeltexto"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">) intradérmica, realizando un control a las 8 semanas presentando una remisión total de la sudoración en la zona afecta. <strong>Conclusión: </strong>Una vez establecido el síndrome, rara vez se emplean tratamientos quirúrgicos; la modalidad terapéutica con mejores resultados es la aplicación de toxina botulínica, de ahí la relevancia del presente trabajo. La inyección intradérmica es actualmente la terapia médica estándar y se ha demostrado que tiene un éxito casi universal con un perfil de efectos secundarios limitado. Siendo éste el segundo caso registrado en la provincia de Osorno y reportado en Chile hasta la actualidad.</span></span></p>2025-07-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 MARA BALACCO ARAUJOhttps://www.rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/102Caracterización de los procedimientos intervencionales de rehabilitación para manejo del dolor crónico en trabajadores realizados durante el año 2022 en el Hospital del Trabajador de Santiago. Una serie de casos2025-07-10T18:41:57+00:00FABIAN VILLAR VILLAR[email protected]TANIA DURÁN PINTO[email protected]SEBASTIÁN MUÑOZ NIETO[email protected]DANIELA ALBERS BUSQUETS[email protected]<p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt; line-height: 105%;"><span class="Cuerpodeltexto"><strong><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt; line-height: 105%;">Introducción: </span></strong></span><span class="Cuerpodeltexto"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt; line-height: 105%;">El intervencionismo se ha instaurado como una alternativa frecuente en el manejo de dolor crónico no oncológico moderado a severo, con el propósito de aliviar el dolor y favorecer la funcionalidad. No se han descrito en Chile series de procedimientos intervencionales de rehabilitación (PIR). Nuestro objetivo fue caracterizar los PIR para el manejo del dolor crónico asociado a patologías de origen laboral, realizados el año 2022 en el Hospital del Trabajador de Santiago (HTS). <strong>Material o Pacientes y Métodos: </strong>Estudio observacional, tipo serie de casos. Se incluyeron usuarios de rehabilitación del HTS con dolor crónico, que recibieron algún tipo de PIR. Se recabaron datos sociodemográficos y clínicos del registro electrónico. El dolor se evaluó mediante la escala numérica. <strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 112 pacientes, 63 mujeres y 49 hombres, con una edad media de 50,28 años (29-75). El 38,39% de los pacientes tenía dolor nociceptivo, el 28,57% dolor neuropático y 33,04% dolor de tipo mixto. El 54,46% de los pacientes se encontraba en controles regulares de salud mental al momento del PIR. El 35,68% recibió infiltraciones peritendíneas y periligamentarias Se utilizó ecografía en 24 casos (21,43%). <strong>Conclusión: </strong>Este estudio proporciona una primera descripción de los PIR empleados en el abordaje de dolor crónico de origen laboral. Se hacen necesarios estudios adicionales para precisar su impacto en esta población.</span></span></p>2025-07-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 FABIAN VILLAR VILLAR, TANIA DURÁN PINTO, SEBASTIÁN MUÑOZ NIETO, DANIELA ALBERS BUSQUETShttps://www.rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/103Innovaciones tecnológicas en el paradeporte: impacto en el rendimiento y desafíos éticos. Una revisión narrativa2025-07-10T18:53:15+00:00MANUEL DURÁN FERNÁNDEZ[email protected]RAÚL SMITH PLAZA[email protected]<p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt;"><span class="Cuerpodeltexto"><strong><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">Introducción: </span></strong></span><span class="Cuerpodeltexto"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">El paradeporte paralímpico ha experimentado un notable avance gracias a innovaciones tecnológicas que han mejorado el rendimiento deportivo y la participación de los paraatletas. Sin embargo, estos progresos plantean desafíos éticos y sociales relacionados con la equidad competitiva y</span></span></p> <p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 0cm;"><span class="Cuerpodeltexto"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">el acceso a la tecnología. <strong>Objetivo: </strong>Explorar el impacto de las innovaciones tecnológicas en el rendimiento de los paraatletas y analizar sus implicancias éticas. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Se efectuó una revisión narrativa (2014-2024) en PubMed, Scopus y Google Scholar utilizando los términos <em>“Paralympic sport”, “deporte adaptado”, “paraatletismo”, “tecnología asistiva”, “prótesis deportivas”, “silla de ruedas deportiva”, “sensores inerciales”, “inteligencia artificial”, “realidadvirtual”</em>. <strong>Resultados: </strong>Las prótesis deportivas específicas para disciplinas como para atletismo, para ciclismo, para golf y para natación mejoran la eficiencia energética y el control biomecánico. Las sillas de ruedas deportivas optimizadas incrementan la maniobrabilidad y reducen lesiones en baloncesto, rugby y tenis en silla de ruedas y en carreras. Los sensores portátiles y la inteligencia artificial facilitan la monitorización objetiva del desempeño y la clasificación funcional. Tecnologías emergentes como la impresión 3D y la realidad virtual transforman el entrenamiento y la rehabilitación. C<strong>onclusiones: </strong>Las innovaciones tecnológicas potencian el desempeño y la inclusión, pero requieren regulaciones y políticas que garanticen acceso justo y eviten el <em>dopaje tecnológico</em>.</span></span></p>2025-07-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 MANUEL DURÁN FERNÁNDEZ, RAÚL SMITH PLAZA